¿Qué son los permisos no retribuidos y en qué se diferencian de la excedencia voluntaria?

Permisos no retribuidos

¿Quieres saber qué son los permisos retribuidos?

Hoy, te explicamos en qué consisten estos permisos laborales, tus derechos y cómo solicitarlo.

¿Qué son los permisos no retribuidos?

Los permisos no retribuidos son los que autorizan al trabajador para ausentarse de su trabajo, por un tiempo determinado, sin derecho a cobrar.

Por tanto, se trata de un periodo de tiempo que la empresa concede al trabajador para no ir al trabajo a cambio de no pagarle su salario.

¿Buscas un abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu ciudad, sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Consulta a un abogado

¿Dónde se regulan los permisos no retribuidos?

El Estatuto de los Trabajadores NO regula los permisos no retribuidos, a diferencia de los permisos retribuidos o de la excedencia, que sí están contemplados.

Estos permisos laborales se recogen en Convenios Colectivos o bien pueden acordarse con el empresario en el contrato de trabajo.

En estos casos, se regulan los siguientes aspectos del permiso no retribuido, entre otros:

  • Supuestos en que puede solicitarse. Por ejemplo: hacer un examen, asistir a clases...
  • Duración del permiso no retribuido. Normalmente, es corto.
  • En qué casos se puede solicitar y la forma de hacerlo.
  • Requisitos que se debe reunir para tener derecho a un permiso no retribuido. Por ejemplo, en base a un tiempo mínimo de antigüedad.

También cabe la posibilidad de que solicites al empresario un permiso no retribuido y, si lo considera justificado, concedértelo, pero no está obligado.

Los permisos no retribuidos establecidos en Convenio Colectivo o por la empresa tienen que respetar lo estipulado en el Estatuto de los Trabajadores para los permisos retribuidos.

Es decir, los Convenios Colectivos no pueden incluir como permiso no retribuido un permiso laboral retribuido regulado en el Estatuto de los Trabajadores (nacimiento, traslado de domicilio, lactancia…).

¿Hay permisos no retribuidos regulados en la ley?

Sí, excepcionalmente el Estatuto de los Trabajadores regula el permiso no retribuido de los trabajadores que ocupan cargos sindicales.

Es decir, los trabajadores sindicales tienen derecho por ley a disfrutar de un permiso no retribuido para realizar las funciones sindicales propias de su cargo.

¿Cómo solicitar un permiso no retribuido?

Si el Convenio Colectivo al que perteneces o alguna cláusula de tu contrato lo estipulan, podrás solicitar los permisos no retribuidos que contemplen.

Lo más habitual será solicitarlo por escrito, rellenando un formulario que la propia empresa establezca o mediante una carta.

En algunas ocasiones, no se fija la forma de solicitud, por lo que se podrá solicitar de forma verbal o escrita.

En todo caso, lo más recomendable es solicitar la concesión del permiso no retribuido por escrito, para que quede constancia de tu solicitud.

Es aconsejable que hagas la petición con un tiempo suficiente de antelación, a fin de que la empresa pueda organizarse durante el periodo de tu permiso.

¿Se mantiene la relación laboral durante el permiso no retribuido?

La respuesta es SÍ.

Como te hemos dicho antes, este permiso laboral se llama permiso no retribuido porque la empresa no te paga durante el periodo que lo disfrutes.

No obstante, la empresa está obligada a mantener tu relación laboral. Es decir, no perderás tu puesto de trabajo durante el disfrute del permiso sin sueldo.

Además, la empresa está obligada a seguir cotizando a la Seguridad Social, tiene que mantener al trabajador en situación de alta.

Ahora bien, durante el permiso no retribuido, la empresa solo está obligada a pagar la base mínima de cotización correspondiente a tu grupo laboral.

En definitiva, aunque la empresa debe seguir cotizando es probable que el empresario reduzca tu base de cotización.

¿Tengo derecho a vacaciones y pagas extras?

Durante el periodo de tu permiso no retribuido no se generan días de vacaciones ni tampoco días de pagas extras.

Es decir, se restan los días de vacaciones y días de pagas extras según la duración del permiso laboral sin sueldo.

Diferencias entre el permiso no retribuido y la excedencia voluntaria

Por último, para que entiendas mejor el permiso no retribuido, te comentamos las diferencias entre el permiso sin sueldo y la excedencia voluntaria.

Regulación

La excedencia voluntaria y sus tipos están regulados en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.

El permiso laboral no retribuido no está regulado en el Estatuto, sólo lo contemplan algunos Convenios Colectivos.

Duración

La excedencia voluntaria puede durar de 4 meses y hasta 5 años, según el tipo de excedencia de que se trate.

Sin embargo, el permiso no retribuido suele tener una duración bastante más corta.

Relación laboral

La excedencia voluntaria supone la suspensión de la relación laboral. El trabajador tiene derecho preferente de reintegro en un puesto de trabajo vacante de igual o similar categoría profesional que se produzca en la empresa.

En caso de permiso sin sueldo, como te hemos dicho, la empresa debe mantener vigente tu relación laboral.

Cotización a la Seguridad Social

En caso de excedencia voluntaria, el empresario no tiene la obligación de cotizar a la Seguridad Social.

Sin embargo, durante el permiso no retribuido, la empresa está obligada a cotizar por la base mínima de cotización del grupo profesional correspondiente.

¿Buscas un abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu ciudad, sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Consulta a un abogado