Consecuencias legales de trabajar sin contrato

Consecuencias legales de trabajar sin contrato

Las empresas y los trabajadores se encuentran en infracción al trabajar sin contrato. En la gran mayoría de los casos la formalización escrita del contrato es requerida, aunque en otros se permite un acuerdo verbal.

Lo importante es el alta de los trabajadores en la Seguridad Social. Sin esta acción la empresa está cometiendo un delito castigado con multas e incluso en algunos casos con penas de privación de libertad. Además, se pueden perder beneficios actuales y futuros como las bonificaciones públicas.

Formalización del contrato

Los contratos de trabajo no siempre requieren de una formalización por escrito. El Estatuto de los Trabajadores, artículo 8, prevé su celebración por escrito o de palabra.

1. El contrato de trabajo se podrá celebrar por escrito o de palabra. Se presumirá existente entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución a aquel.

Artículo 8.1 del Estatuto de los Trabajadores

Lo que sí es obligatorio es el alta en la Seguridad Social y su cotización establecida en el convenio colectivo que corresponda.

Contratos escritos

La gran mayoría de los contratos laborales deben ser por escrito. Para una mayor comprensión se pueden clasificar en:

Contratos verbales legales

El propio Estatuto de los Trabajadores determina los tipos de contratos verbales que son válidos.

  • Contratos indefinidos a jornada completa.
  • Contratos temporales no superiores a cuatro semanas a jornada completa.

Cuando debía ser escrito y no se llevó adelante se interpretará como un contrato indefinido. Este hecho es posible que se presente en juicio por parte de la empresa con las pruebas de su temporalidad.

¿Buscas un abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu ciudad, sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Consulta a un abogado

Exigencia de firma de contrato laboral y validez

En cualquier momento de la relación laboral, tanto el trabajador como el empresario pueden exigir la firma del contrato. Aún en los casos que no hay obligación legal, es un derecho de ambas partes.

En el contrato de trabajo se especifican, entre otras cosas, las condiciones, derechos y obligaciones de las partes. Para que tenga validez es fundamental que tenga la firma de ambos y que se informe al SEPE.

Si el contrato no se firma se presume como verbal por lo que no existirían las cláusulas adicionales como, por ejemplo, el periodo de prueba. De igual manera es cumplir con las obligaciones legales como respetar los tiempos de preaviso de una renuncia. El hecho de que sea verbal no significa que no exista, las obligaciones recíprocas se mantienen.

Trabajar sin contrato: no estar dado de alta en Seguridad Social

Los contratos laborales escritos o verbales requieren del alta de los trabajadores en la Seguridad Social. El hecho de no inscribirse es una infracción que está tipificada en el Código Penal, artículo 311 y en el Real Decreto Legislativo 5/2000 de 4 de agosto.

Las sanciones penales por esta infracción laboral oscilan entre multas por faltas graves de 3.126 a 10.000 euros y hasta 3 años de prisión. Se trataría de una vulneración del derecho de los trabajadores a cotizar. No tener el alta en la Seguridad Social implica la pérdida de importantes beneficios y una desprotección jurídica.

Consecuencias legales para los empresarios por trabajar sin contrato

El empresario o autónomo que posea personal trabajando sin contrato se enfrenta a serias consecuencias legales. Una inspección de trabajo que descubra esta situación puede acabar en:

  • La obligación de pagar todas las cuotas impagadas a la Seguridad Social por el tiempo que el trabajador brindó sus servicios sin contrato. A este importe se le suman los recargos fijados por la normativa vigente.
  • Responder con las sanciones penales correspondientes, desde multa hasta la prisión.
  • Pérdida de las ayudas públicas que haya recibido la empresa.
  • Imposibilidad de percibir las bonificaciones durante los dos años siguientes a la comisión de la infracción laboral.

Los empresarios suelen tomar la decisión de no pagar las cuotas de Seguridad Social por la situación económica. Deducen que es una manera de reducir costes mensuales y beneficiar así sus finanzas. Sin embargo, las consecuencias pueden ser mucho más perjudiciales.

No formalización del contrato escrito obligatorio

Cuando es obligatorio el contrato laboral escrito, el empresario comete una infracción de la Ley de Infracciones del Orden Social. En este caso su penalización es una multa que oscila entre los 750 euros y los 7500 euros.

Consecuencias legales para los trabajadores sin contrato

Los trabajadores suelen aceptar trabajar sin contrato por la mera necesidad de tener ingresos. Otros lo solicitan para no perder otro tipo de beneficios. Pero lo cierto es que también están expuestos a importantes consecuencias.

  • Prestación por desempleo y jubilación: el hecho de no estar dado de alta en la Seguridad Social impacta directamente en la prestación por desempleo y en la jubilación.
  • Los empresarios no están obligados a pagar por días de baja ni compensar daños sufridos. En los supuestos de enfermedades laborales o accidentes de trabajo, el trabajador sin contrato se encuentra en total estado de vulnerabilidad. No tendrá la cobertura necesaria para afrontar los daños ni el salario mientras no se presente a trabajar.
  • Si se presenta una situación de despido improcedente no tiene el derecho a indemnización, pues no existe una relación laboral preexistente. En todo caso, deberá iniciar acciones judiciales para demostrar primero el vínculo, lo cual genera gastos económicos y de tiempo.
  • Cuando el trabajador cobraba una prestación por desempleo al mismo tiempo que trabaja sin contrato tendrá que devolver las cantidades recibidas, no tendrá acceso a otras prestaciones y deberá abonar una multa.

¿Dónde se denuncia?

Siempre es recomendable solicitar de manera amistosa la firma del contrato laboral. Si no es posible la formalización se presenta la denuncia en la Inspección de Trabajo. Esta entidad tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de derechos y obligaciones laborales.

Conclusión

Trabajar sin contrato tiene consecuencias legales de gravedad tanto para los empresarios como para los trabajadores. Es importante diferenciar entre los contratos verbales y la ausencia de contrato. En algunos trabajos está permitido el acuerdo verbal y supone recíprocas obligaciones. Trabajar sin contrato se traduce generalmente en no tener el alta en la Seguridad Social.

Cuando no se formaliza el contrato se está cometiendo un delito y las sanciones penales van desde multas hasta la pena de prisión. Antes de cometer este tipo de infracción, lo mejor es consultar con un abogado especializado en Derecho Laboral.

¿Buscas un abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu ciudad, sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Consulta a un abogado