Cambio de contingencia de enfermedad común a enfermedad profesional

Cambio de contingencia de enfermedad común a enfermedad profesional

Algunas veces la existencia de una enfermedad causada por o relacionada con la actividad laboral no es reconocida desde el principio como tal por la mutua o servicio de salud que atiende al trabajador.

Puede ocurrir entonces que una contingencia que se catalogue primero como por enfermedad común, sea en realidad una contingencia por enfermedad profesional, porque haya sido causada por la actividad que realiza esa persona en el trabajo, o por elementos o sustancias con las que el trabajador está en contacto durante su jornada laboral.

La diferencia entre clasificar una contingencia por enfermedad como común o profesional tiene implicaciones importantes en el tratamiento que se dará al trabajador durante la contingencia e incluso después de la misma. Por ejemplo, la prestación que recibe el trabajador durante la baja es distinta si es por enfermedad común o por accidente laboral o enfermedad profesional.

¿Buscas un abogado especialista en incapacidades laborales?

Te ayudamos a encontrar experto de confianza en tu ciudad, sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Consulta a un abogado

¿Común o profesional?

La contingencia por enfermedad común es aquella ocasionada por una dolencia o malestar común, o por algún accidente que la persona pueda sufrir en el ámbito de su vida privada.

La contingencia por enfermedad profesional es aquella que se deriva de la actividad que el trabajador realiza en su entorno laboral. Puede derivar de un accidente en el lugar de trabajo, de la actividad misma que el trabajador desempeñe y de las condiciones en las que la realiza.

La enfermedad profesional está claramente definida en el artículo 157 de la Ley General de la Seguridad Social:

Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.

(...)

Artículo 157 de la Ley General de la Seguridad Social

Requisitos para que una enfermedad sea considerada profesional

Para que se considere que una baja es causada por enfermedad profesional deben darse los siguientes requisitos:

  1. Debe haber una patología médica.
  2. La patología debe haber sido contraída con ocasión del trabajo que se realiza por cuenta ajena.
  3. La enfermedad debe figurar en el cuadro de patologías contempladas en el marco de la ley.
  4. La enfermedad debe haber sido causada por elementos o sustancias igualmente especificadas en el cuadro que la ley indique para cada patología.

Los cuadros en los que aparecen las enfermedades consideradas profesionales o que puedan considerarse como tales en el futuro y los elementos, agentes o sustancias que pueden provocarlas, están contemplados en el Real Decreto 1299/2006.

Accidente de trabajo

En caso de que la dolencia no aparezca en el cuadro señalado, podrá considerarse como accidente de trabajo si el trabajador logra probar la relación causal entre el trabajo o algunos de sus elementos y la enfermedad que está sufriendo.

La Ley General de la Seguridad Social define como accidente de trabajo “…toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”.

Para que una lesión o enfermedad se considere accidente de trabajo deben darse las siguientes condiciones:

  • Debe existir una lesión corporal provocada por agentes externos.
  • La persona que la sufre está contratada por una empresa o un empresario individual. La seguridad social también cubre pero de manera más limitada a los trabajadores por cuenta propia.
  • La lesión corporal debe ser consecuencia del trabajo de manera directa.
  • La lesión corporal es causada por actos íntimamente ligados a la actividad del trabajo.

En principio, la ley considera que todo accidente ocurrido en el lugar y durante el horario de trabajo es un accidente de trabajo.

Se incluyen en el tiempo de trabajo también para estos efectos los lapsos en los cuales el trabajador esté a disposición, cumpliendo guardias, y el tiempo de comida o descanso durante la jornada que se considera tiempo de trabajo efectivo.

¿Cómo cambiar la contingencia a enfermedad profesional?

Si se ha considerado una contingencia de salud de un trabajador como producto de una enfermedad común y dadas las características de la misma se considera que debe revisarse el caso para que  la misma sea recategorizada, debe iniciarse un procedimiento de determinación o cambio de contingencia.

Este es un procedimiento que el trabajador inicia siempre por vía administrativa ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), aportando toda la documentación que se estime necesaria para informar sobre su caso.

El INSS dispone de 4 días hábiles para ponerse en comunicación con la mutua que atiende a la empresa o institución en la que trabaja el solicitante para que ésta recabe todos los antecedentes del caso, e informe sobre la contingencia de la que se deriva la enfermedad y los motivos que la causaron.

El equipo que se encarga de la Valoración de Incapacidades emite un informe en el que se pronuncia sobre la contingencia que originó la incapacidad o suspensión del trabajador. Este informe se presenta al director provincial del INSS.

En un plazo máximo de 15 días, el INSS emite su resolución y la comunica al interesado, a la empresa en la que este labora, a la mutua y al Servicio Público de Salud.

Si la resolución es favorable al trabajador, entonces la contingencia será considerada como profesional desde el momento en que se inició la baja. La mutua está obligada entonces a pagar al trabajador la diferencia que exista a su favor, ya que la indemnización que el trabajador recibe por una situación de contingencia profesional siempre es superior a la que recibe por una baja o contingencia común.

En el caso de que la resolución que emita el INSS no haya sido favorable al solicitante, éste tiene la opción de llevar su caso a la vía judicial. Debe presentar una demanda ante los juzgados de lo social en un plazo de 30 días, después de que la solicitud haya sido desestimada en la vía administrativa.

Conclusión

La categorización de una contingencia como común o profesional es importante, ya que el tratamiento que se da al trabajador en un caso u otro son diferentes.

El procedimiento para solicitar el cambio de contingencia común a profesional no es complicado, pero tiene unos tiempos bastante ajustados y exige una serie de requisitos y documentos, por lo que es un proceso que debe ser atendido de manera inmediata y con mucha atención por parte del interesado.

¿Buscas un abogado especialista en incapacidades laborales?

Te ayudamos a encontrar experto de confianza en tu ciudad, sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Consulta a un abogado